SOCIAL MEDIA

22/12/10

Plumeria



Pinté esta Plumeria (Frangipani) como regalo. Me encanta esta flor, y he tenido la oportunidad de ver el árbol con sus flores y es realmente bello.

11/12/10

Estudio de una ciruela

Estas ciruelas, aunque muy ácidas para comer, son muy lindas para pintar. Su color es brillante y traslúcido. Aunque no están terminadas las hojas, me gusta mucho cómo se ve hasta ahora.
6/12/10

Trabajar afuera - Nunca parar de estudiar


Los modelos están en todas partes: no necesitamos especies rebuscadas ni muy raras para aprender. Cualquier maleza del jardín sirve para nunca dejar de estudiar.
2/11/10

María Sibylla Merian (1647 - 1717)


Maria Sibylla Merian (Alemania 1647 - 1717) comenzó a coleccionar y observar las metamorfosis en mariposas y otros insectos desde los trece años de edad.
Desde entonces se obsesionó por registrar detalladamente cada etapa en la vida de estos seres, descubriendo así características muy importantes y desconocidas en su época.
En 1699, cuando ya era una naturalista consolidada, Maria Sibylla vendió todo lo que tenía, abandonó a su esposo y partió de viaje desde Holanda a Surinam, donde realizó la extensa obra "Metamorfosis de los Insectos de Surinam".
Investigó las propiedades de animales y plantas locales conociendo a mujeres del lugar, quienes colaboraron con sus estudios. Incluso, una de ellas viajó con ella de regreso a Amsterdam y ayudó con la pintura de las láminas.
Maria Sibylla pintaba hermosas y expresivas acuarelas mostrando las interacciones entre insectos, plantas, reptiles y aves. De esta forma pudo conocer el comportamiento y el ciclo vital de muchas especies, convirtiéndose en la primera experta entomólga de su época. De todas formas, su obra no fue muy reconocida  por los naturalistas en siglos posteriores, pues se ponía en duda la calidad de su trabajo por el hecho de ser mujer. Hoy, su trabajo es considerado uno de los grandes tesoros de las ciencias naturales.





31/10/10

Las bellas prácticas naturalistas..¿qué son?


La semana pasada asistí junto a un agradable y diverso grupo de personas a un curso de Ilustración Botánica organizado en Chile por The Royal Botanic Garden of Edinburgh. Entre los asistentes (18 mujeres y 2 hombres) habían variadas profesiones, experiencias, edades, expectativas, habilidades, sensibilidades, etc. Pero todos tenían en común las ganas de conocer a las plantas desde un ángulo muy íntimo y personal, el dibujo y la pintura en acuarela.
Las personas que practican esto hace tiempo o están aprendiendo, saben a lo que me refiero. Cuando dibujamos y pintamos con nuestras propias manos, estamos observando profundamente al modelo e intentamos comprender su estructura, su forma, su color y su textura con el objetivo de reproducirlo sobre el papel.
 Tengo que decir que el proceso es un momento único y altamente adictivo. ¿Por qué? porque la sensación de poder reproducir humildemente y con nuestros limitados medios las formas y seres que la naturaleza nos presenta produce un gran placer y satisfacción. Después de un gran esfuerzo y horas de trabajo, conseguimos una linda lámina que, aunque quizás tenga muchos errores, se transforma en un tesoro personal que queremos guardar y coleccionar para siempre. Es una intensa y personal forma de estudiar botánica y biología sin la necesidad de estudiar ciencias.
Personalmente, esta forma combinada de arte y ciencias excita mi curiosidad, mis ganas de investigar y conocer y al mismo tiempo es un enorme desafío desde el punto de vista plástico. Ambos mundos se unen y nos llevan a profundizar concienzudamente cada conocimiento y habilidad con el fin de conseguir el bello y añorad objetivo.
Me gusta mucho la actitud apacible y al mismo tiempo aproblemada que se tiene cuando pintamos algo que parece imposible y requiere de gran estrategia y concentración. Y lo mejor de todo es terminar y ver que hemos hecho algo un poco mejor que el de la vez anterior.


¿Qué más puedo decir? que el naturalismo en todas sus expresiones es una bella forma de conexión con la naturaleza y con nosotros mismos, y es mejor aun si encontramos en el camino a otros que compartan esta afición. Están todos y todas invitados.
8/10/10

Nuevo taller!!!

Amigos de Mi Naturalismo,

He tenido un poco abandonado este espacio por cambio de casa y taller. Les cuento que el miércoles 27 de Octubre inicio un curso de un mes de duración de ilustración de aves en el Taller Color Animal, y estoy preparando otras actividades cortas para esta primavera-verano.
También comenzaré a preparar mi exposición individual para el año que viene...¡mucho trabajo!
Invito a todos los que quieran aprender, compartir experiencias, etc., a ponerse en contacto. También invito a los fotógrafos de naturaleza a compartir sus fotos para que éstas se transformen en modelos de acuarela naturalista.

¡Aloha!



Estudio para ilustración de Broussonetia papyrifera, 2009.
22/9/10

Antes de cortar el pasto, un aviso!


Este lunes 27 de Septiembre, de las 15:00 a las 20:00 hrs. estaré de dando una clínica de Ilustración Naturalista en la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO, en el stand de la librería Color Animal, con el objetivo de mostrar esta linda disciplina y promover los talleres que realizaré en Taller Color Animal desde fines de Octubre.
Espero verlos allá!


...Y si van a cortar el pasto, no se olviden de guardar un par!

7/9/10

Mezclas

Conocer las mezclas: aprender a descomponer el color local de cada modelo que queremos pintar es fundamental para lograr reproducir con nuestros limitados pigmentos la enorme cantidad y variedad de colores que nos ofrecen plantas, aves, animales, moluscos, peces, piedras, etc.
Aquí hay un ejemplo de recuadro que hice mezclando los azules con amarillos y tierras. Saber qué verdes y grises podemos obtener es muy importante para decidir qué paleta vamos a usar con cada modelo.

Los colores


Es muy importante conocer los colores que tenemos para pintar en acuarela y cómo se comportan unos con otros. Iré publicando diferentes ejercicios que se pueden hacer para familiarizarse con los colores y así obtener lo máximo de ellos. Lo primero es: ¿qué colores tengo?
30/8/10

Aves



                                                                         2009 Geraldine Mac Kinnon
20/8/10

Moluscos pascuenses



En Rapa Nui los moluscos han sido parte importante del desarrollo cultural (dieta, artesanía) y muchos de ellos son endémicos. Si visitas la isla encontrarás que varias especies se recolectan constantemente para fabricar collares, coronas y otros adornos, siendo el pure (Cipraea englerti, Cipraea caputdraconis) uno de los más codiciados y por cierto, bellos. Aquí presento una selección de especies. 
Las nombraré comenzando por la color café que aparece sobre mi firma, hacia el sentido del reloj y terminando con la del centro:


- Pilosabia trigona (exterior)
- Cheilea equestris (interior)
- Pilosabia trigona (interior)
- Epitonium pyramis
- Nerita morio (exterior)
- Drupa morum
- Nodilittorina pyramidalis
- Acumina venosa (exterior)
- Diodora granifera 
- Nodochila pascua
- Cipraea englerti (exterior)
- Modiolus matris (exterior)
- Nerita morio (interior)
- Cipraea caputdraconis (interior)
- Acumina venosa (interior)
- Chlamys pasca 

13/8/10

Los veranos que vendrán



Este es el último trabajo que hice, pensando con mucha nostalgia en el jardín donde crecí. Lo bueno es que pronto podré revivirlo. Me gusta mucho la composición, y lo mejor de todo es que es una imagen muy personal, parte de mis recuerdos más antiguos.

Haz click sobre la imagen para agrandarla.